El pasado mes de mayo de 2025 OpenStreetMap estuvo en el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos en Lanzarote, organizado por Canarias Datos Abiertos.
Mesa: Liberar el potencial de los datos abiertos #
Resumen del vídeo:
Panelistas y sus contribuciones:
-
Emilio López Cano (Graduado en Estadística Aplicada, Doctor en Ingeniería de Sistemas de Información, Profesor de la URJC y Presidente de la Comunidad R-Hispano): Hizo hincapié en la importancia del software libre (diferenciando “libre” de “gratis”) y la comunidad (Comunidad R-Hispano) para impulsar el uso y el análisis de los datos abiertos, mencionando proyectos de Ciencia Ciudadana y el desarrollo de paquetes para compartir datos (como los que usan ISTAC o INE).
-
Miguel Sevilla Callejo (Doctor en Geografía, Investigador IPE-CSIC y vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España): Presentó OpenStreetMap (OSM) como la “Wikipedia de los mapas” y la mayor base de datos espacial de uso libre, destacando que el ecosistema de herramientas y la comunidad que lo mantiene aseguran la calidad e integridad de los datos. Mencionó ejemplos de administraciones públicas que reutilizan OSM (como el Gobierno de Navarra para emergencias) y animó al sector público a participar activamente.
-
Patricio del Boca (Ingeniero de Sistemas de Información, Líder Técnico de Open Knowledge Foundation y del equipo CKAN): Ofreció consejos a las administraciones, advirtiendo contra el “sobredimensionamiento” de las soluciones (CKAN es para grandes gobiernos). Señaló como principal desafío la brecha entre las capacidades técnicas (API, formatos complejos) y la capacidad de uso por parte de ciudadanos y empleados no técnicos. Presentó Open Data Editor como una herramienta para cerrar esa brecha, facilitando la validación y publicación de datos con control de calidad a usuarios no técnicos.
Temas Centrales y Desafíos:
Open Software al servicio de Open Data: El software libre (como el lenguaje R y las herramientas alrededor de OSM y CKAN) es clave para procesar y visualizar el conocimiento derivado de los datos abiertos.
La brecha técnica y la democratización: El mayor obstáculo es la dificultad para que las personas sin conocimientos técnicos puedan consumir o publicar datos fácilmente, lo que requiere herramientas más sencillas y un enfoque menos centrado en lo técnico.
Confianza y Calidad de los Datos: Se destacó la importancia de la comunidad (como en OSM) y de herramientas de control de calidad (como Open Data Editor) para asegurar la integridad y fiabilidad de los datos, contrarrestando la “sospecha” que a menudo existe sobre la información abierta.
Gobernanza y Participación: Se hizo un llamado a las administraciones públicas para que no solo utilicen los datos y herramientas de las comunidades abiertas (CKAN, OpenStreetMap), sino que también se unan y lideren el roadmap de estos proyectos, pasando de ser meros consumidores a actores activos e influyentes en el desarrollo del conocimiento abierto.