Ir al contenido

Importación de datos del Gobierno de Navarra a OpenStreetMap

·570 palabras·3 mins

Portada de la presentación

Hoy hemos presentado la experiencia de la importación de datos del Gobierno de Navarra, a través del Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA), a OpenStreetMap.

Esta experiencia la hemos realizado dentro de las Jornada Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) que se están realizando en Oviedo.

La iniciativa la hemos presentado dentro del taller: Publicación y uso de datos espaciales en plataformas colaborativas: El caso de la participación del Gobierno de Navarra en OpenStreetMap cuya ficha de las jornadas puede verse en este enlace.

Hemos intervenido en el taller José Manuel Vázquez López, del SITNA, Marisa Ruiz, de la empresa Guadaltel, y yo mismo, Miguel Sevilla-Callejo, de la asociación OpenStreetMap España.

Aunque esperamos poder disponer de la grabación de la presentación en un futuro os dejamos aquí el enlace a la presentación en PDF que hemos usado.

Para más información y contacto no dudes en escribirnos al correo electrónico de la asociación o ponerte en contacto con la comunidad por los diferentes foros que tenemos.


Resumen de la presentación del taller
#

El Gobierno de Navarra buscaba una herramienta de enrutamiento fiable para sus servicios de emergencia, pero su aplicación propietaria resultó ser cara, poco flexible y con fallos. Se observó que los datos de OpenStreetMap (OSM) eran más actuales que los oficiales. La solución propuesta fue importar y completar la red viaria oficial directamente en OpenStreetMap, aprovechando su ecosistema de aplicaciones libres como OpenRouteService y OsmAnd para ofrecer un sistema de enrutamiento robusto tanto en línea como fuera de línea.

OpenStreetMap (OSM) y el Procedimiento de Importación
#

OSM es un proyecto colaborativo que crea mapas editables, libres y abiertos. Es más que un simple mapa: es una base de datos espacial o Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Es, de facto, el único proveedor global y libre de información geográfica. Para contribuir, se necesita una cuenta (no se puede editar de manera anónima).

El procedimiento de importación consta de diez pasos detallados, siendo críticos los siguientes:

  • Verificación de Licencia: Es indispensable verificar que la licencia de los datos de origen sea compatible con la Open Database License (ODbL) de OSM. Si no es compatible, se debe obtener y documentar el permiso explícito del proveedor de datos.

  • Comunicación Obligatoria: La transparencia y la colaboración son pilares fundamentales. Es obligatorio comunicar la intención de importar a la comunidad (en España, a través del foro de la comunidad). El anuncio debe detallar el plan (origen, licencia, área, método) para que otros colaboradores puedan revisarlo y aprobarlo.

  • Preparación de Datos: Se deben limpiar, transformar y adaptar los datos externos al esquema de etiquetado de OSM. Un aspecto crucial es la preparación para la unión de datos o conflación (conflation).

  • Pruebas y Supervisión: Se deben realizar pruebas en una zona limitada, revisadas por la comunidad, para verificar que las etiquetas sean adecuadas y que no haya conflictos. La supervisión continua después de la importación es clave para mantener la integridad y utilidad de los datos. El mayor control de calidad es la propia comunidad de colaboradores.

Principales conclusiones
#

  • OpenStreetMap es una solución real.

  • Aunque el proceso de transformación de modelos y la conflación de datos es complejo, es totalmente posible.

  • La comunidad impone normas estrictas que otorgan integridad a la información.

  • Al utilizar OSM, los datos quedan más accesibles al publico en general.

  • Se garantiza la continuidad espacial y temporal bajo supervisión permanente, aprovechando un ecosistema de aplicaciones abierto y extenso.